Evaluación del estado de salud en organismos marinos de interés pesquero en Cataluña
¿Los parásitos que encontramos en los peces son signos de enfermedad de nuestros océanos?
¿Qué es SOMPESCA y qué buscamos?
SOMPESCA nace con el objetivo principal fomentar un sector pesquero innovador basado en el conocimiento científico-técnico, a través de la transferencia de conocimientos entre investigadores y pescadores.
SOMPESCA tiene como prioridad poner en valor el producto del mar catalán a través del conocimiento del estado de salud de los organismos marinos de interés pesquero.
Está subvencionado por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, de la Generalidad de Cataluña, en colaboración con el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, dentro de la línea de ayudas “Colaboración entre científicos y pescadores: transferencia de conocimientos entre investigadores y pescadores y la innovación en el sector de la acuicultura correspondientes a 2019, 2020 y 2021 “.
¿Qué hacemos?
Determinar el estado de salud de peces y crustáceos de interés pesquero en tres zonas de relevancia pesquera del Mar Catalán.
Detectar los parásitos con potencial zoonótico que están afectando las poblaciones de peces y crustáceos de interés pesquero del caladero mediterráneo catalán.
Detectar y cuantificar posibles contaminantes antropogénicos presentes en los digestivos de los peces y crustáceos de interés pesquero y determinar posibles indicadores de impacto en su estado de salud.
Transferir el conocimiento generado sobre el estado actual de salud de las poblaciones de peces y crustáceos de interés pesquero a los pescadores explicando las posibles causas que condicionan esta salud y estructuran las comunidades y hasta qué punto estos pueden ser atribuibles al impacto humano .
¿Cómo lo hacemos?


Obtención de peces y crustáceos de interés pesquero de plataforma y talud.


Gamba roja
(Aristeus antennatus)

Anchoa
(Engraulis encrassicolus)

Salmonete de fango
(Mullus barbatus)

Lirio
(Micromessisstius poutassou)


Recolección de muestras de agua y sedimento.

Determinación de indicadores de salud
Integramos resultados de indicadores biológicos con su infección parasitaria y sus alteraciones histopatológicas en diferentes órganos, con el fin de determinar el estado de salud de cada especie.




VARIABLES AMBIENTALES
IMPACTO ANTROPOGÉNICO



Análisis e identificación de partículas por contaminación antropogénica (PA)
Se analiza la presencia, abundancia y tipos de PA en las muestras de la columna de agua, sedimentos y del sistema digestivo (estómago e intestino) de los organismos de interés pesquero.


¿Cuáles son nuestros resultados?
Se han identificado fibras sintéticas en el contenido del estómago y el intestino de más del 80% de las gambas muestreadas.
La mitad de estas contenían bolas de plásctico en su estómago.
Se han encontrado más cantidades de fibras en gambas más al sur y sobre todo en los alrededores del área metropolitana de Barcelona.
Pero no se ha encontrado ninguna alteración ni parásitos en los tejidos estudiados.
También se han encontrado fibras en el contenido estomacal e intestinal en más de la mitad de los salmonetes de fango analizados, pero en este caso las fibras eran sobre todo de celulosa (aunque también de PET).
Como en el caso de la gamba, se han encontrado más cantidades de fibras en los alrededores del área metropolitana de Barcelona. Pero No se han detectado evidencias de efectos para la salud atribuibles a estas fibras.
También se han encontrado parásitos, pero ninguno de ellos con potencial zoonótico (con la excepción del nematodo Contracaecum que se ha encontrado con muy bajos valores).
Contracaecum es un nematodo de la familia de los Anisakidae.
No se encontró ninguna alteración importante en tejidos, sólo quistes de causa desconocida en branquias, los cuales son muy frecuentes también en otras especies de peces estudiados.
Divulgación

VII International Symposium on Marine Sciences (ISMS 2020)

1a Jornada de divulgación de los resultados al sector pesquero

MICRO2020

2a Jornada de divulgación de los resultados al sector pesquero
EXPOSICIÓN ITINERANTE con los resultados del proyecto
Noticias frescas
Descubre las últimas noticias y novedades.
Resultado de los análisis
Noticias frescas
Canal de comunicación con pescadores
ECOSISTEMAS MARINOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTO ANTROPOGÉNICOS
Determinación y evaluación de:
• Variabilidad natural de parámetros físicos en la columna de agua y sedimento y tróficos en animales.
• Nivel de contaminantes (PAHs, PCBs, DDTs, HCHs) en sedimentos y organismos.
Biomarcadores:
• Estudios parasitológicos de poblaciones naturales
Estudios histopatológicos: enigmático bodies, neoplasias, etc.
• Comunidades bentónicas
ECOPATOLOGÍA Y SALUD DE LOS PECES
• Diagnóstico de enfermedades y parásitos de peces, tanto cultivados como del medio natural.
• Gestión de la salud y bienestar de los peces

Objetivos:
1) Asistencia técnica en diagnóstico de enfermedades de peces.
2) Asesoramiento técnico en busca de sanidad piscícola.
– Caracterización y refinamiento diagnóstico de enfermedades de peces mediante técnicas histopatògiques, moleculares y técnicas combinadas.
– Estudios de nuevas enfermedades (caracterización, diagnóstico y seguimiento).
– Estudios de riesgo sanitario asociados a enfermedades de peces y de problemas relacionados con calidad del pescado.
– Salud de poblaciones naturales de peces y de poblaciones de peces como recurso pesquero y de los aspectos medioambientales y de seguridad alimentaria relacionados.
-Bienestar en peces.
Biomarcadores:
• Estudios parasitológicos de poblaciones naturales
Estudios histopatológicos: enigmático bodies, neoplasias, etc.
• Comunidades bentónicas
Contáctanos
Dirección
Facultad de Veterinaria - Campus UAB Travessera dels Turons, 08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallés) Barcelona
Teléfono
93 581 46 37
Correo electrónico
sompesca@sompesca.cat
Información básica de protección de datos. Responsable: SOMPESCA.cat, siendo la Finalidad: Contactar con SOMPESCA. Legitimación: Tu consentimiento. Destinatarios: almacenarán en los servidores de Ionos situada en Europa y no se comunicarán a terceros excepto por obligación legal. Tus derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad. Amplía esta información en la Política de Privacidad.
Nos encontramos rapes (Lophius budegassa) unas manchas oscuras en el abdomen. ¿Qué son?
Las manchas detectadas en el abdomen y musculatura del rap se corresponden con quistes de plerocercoides (segunda fase larvaria de cestodos), probablemente del género Grillot sp. (O. Trypanorhyncha). Los cestodos de este grupo son parásitos comunes en peces marinos y se caracterizan por tener ciclos de vida indirectos, implicando más de un huésped. Concretamente, el género Grillot es el género de cestodos más común en raps del género Lophius, en estadio larvario. El estado adulto de este cestodo se presenta principalmente en tiburones y rayas, y por tanto peces. Los peces son animales poiquilotermos, los que no tienen mecanismos internos para regular la temperatura del cuerpo, por lo que ésta varía más o menos con la temperatura del entorno. Mientras que los animales homeotermos, como el ser humano, son capaces de mantener constante la temperatura corporal, independientemente de las variaciones de la temperatura ambiental. Esto hace que la temperatura a la que están expuestos los parásitos que habitan en los diferentes huéspedes estén expuestos a diferentes rangos de temperatura y hace difícil poder saltar y adaptarse a nuevos huéspedes con condiciones fisiológicas tan diferentes. Por tanto, en principio es poco probable que el ser humano pueda estar implicado en el ciclo de vida de este parásito. Sin embargo, aunque en principio el ser humano no se conoce que esté implicado en su ciclo de vida, en algunos casos se han reportado en cestodos un efecto tóxico y alergénico y por tanto no se puede descartar el su riesgo potencial para la salud humana.
Rubio / Escacho" Triglidae": se observan unas manchas amarillentas y me gustaría saber a que pueden ser debidas y si puede ser algún parásito
Por las imágenes no parece que sea parasitario, aunque como siempre, con las debidas reservas. Parece más bien un cambio en el patrón pigmentario (podría ser por estado sexual, o a veces por alimentación) o bien un "teñido" por el contacto con la bilis de otro pez, que le hubiera caído encima. La bilis siempre pringa y impregna mucho, sobre todo lo puedes ver en peces cuando se evisceran tarde, quedando esta mancha verde-amarilla en la parte interna de la ventresca. Mira también si este color se desprende o tiñe cuando le pasas un papel por encima.
Alacha (Sardina aurita) de unos 50gr aprox. Al evisceraelas se ven estos acúmulos blancos. Podría indicarnos a que son debidos?
Con todas las reservas del poco conclusivas que pueden ser unas imágenes para un diagnóstico, la primera impresión es que pudieran ser xenomas de Microsporidia (como por ejemplo Glugea), aunque para nada son descartables otras opciones. Al menos, en el caso de Glugea ha sido descrita en alacha en las costas de Túnez. Pero sin poder tener muestra de las lesiones es complicado llegar a tener certeza de que puede ser.
Congrio (Conger conger): podríais identificar que son estas lesiones?
Estas lesiones son puntiformes, aisladas, con cierto componente congestiva a su alrededor ... Por el aspecto y nuestra experiencia (y de nuevo, por las imágenes sólo no podemos llegar más allá), serían más compatibles con un proceso bacteriano.
Caballa (Scomber scombrus) ¿Me podríais indicar qué es esto?
Pues por las imágenes y por la especie puede que se trate de parásitos Didymozoidos, quistes de cestodos o quistes de Microsporidia, aunque es sólo una primera impresión por las imágenes. Intentaré buscar alguna segunda opinión con mis colegas. La foto es buena y es un caso interesante. Para otras ocasiones, si pudiera conservar una pequeña muestra en alcohol puede facilitar mucho la identificación en el caso de parásitos.